Review in Literaturas Noticias

Desde la editorial Taurus nos complace anunciar la pulbicación de La palabra que vence a la muerte, escrito por una de las voces más influyentes del humanismo contemporáneo, Rob Riemen.

En tiempos marcados por el auge de la desinformación, el populismo y la degradación del debate público, Rob Riemen busca rescatar lo esencial de la cultura humanista: la dignidad, la verdad, la justicia y la belleza. La palabra que vence a la muerte (Taurus, 2025) es, en este sentido, un alegato de resistencia cultural y espiritual. Este ensayo se inscribe en la tradición de la gran literatura moral europea y recupera voces de filósofos, escritores y artistas que advirtieron sobre los peligros del totalitarismo y la idolatría de la ‘falsa grandeza’. La propuesta de Riemen consiste en un regreso al alma del humanismo —la paideia griega, la formación del espíritu— como único antídoto frente a la “cultura de la muerte” que atraviesa nuestro tiempo.

La palabra que vence a la muerte combina relato, ensayo y meditación filosófica para reflexionar sobre los valores esenciales de la cultura humanista europea. A través de cuatro relatos sobre figuras como Thomas Mann, Janusz Korczak, Saint-Exupéry y George Orwell, Riemen propone una respuesta a los males del presente: la educación del alma, el amor por la verdad y el poder transformador de la palabra.

[…]

La palabra que vence a la muerte no es un libro de historia, ni tampoco un ensayo académico en sentido estricto. Es una obra literaria que, a la manera de los relatos morales de antaño, busca inspirar una nueva conciencia en el lector. Frente a la cultura de la muerte, la idolatría de la cantidad y la tentación del nihilismo, Riemen propone la recuperación de una “nobleza de espíritu”: el arte de vivir con dignidad, amor y compasión.

La lección última es que el ser humano solo será verdaderamente libre si reconoce en las palabras —en la literatura, en la filosofía, en la poesía— la fuerza que le permite trascender la muerte. En un mundo amenazado por la banalidad y la violencia, este libro se erige como un manifiesto humanista y un recordatorio urgente: hay palabras que salvan, y es nuestra responsabilidad preservarlas.

Read the full review here.